Category Información General

REQUERIMIENTO

MEDIO DE CONTROL: PROTECCIÓN DE DERECHOS E INTERESES COLECTIVOS

RADICADO: 18001-33-33-005-2025-00013-00

DEMANDANTE: DEFENSORIA DEL PUEBLO REGIONAL CAQUETÁ

DEMANDADO: MUNICIPIO DE FLORENCIA –SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL

Me permito requerirlos para que acrediten el cumplimiento a lo ordenado en el auto proferido el 28 de enero de 2025 en el asunto de la referencia, el cual dispuso lo siguiente:

CUARTO: INFORMAR de la existencia de la presente acción popular a los miembros de la comunidad, y para el efecto, se ordena a la entidad demandada que publiquen esta providencia en su página web para que sea visible al público la presente acción popular, por el término de diez (10) días siguientes a su notificación, y acrediten su cumplimiento ante el Despacho.

RESOLUCIONES DE TARIFAS DE ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO NO OFICIALES

SISTEMAS DE INFORMACIÓN FUERA DE SERVICIO

De manera respetuosa, informamos a todos los servidores públicos adscritos a la planta de personal de la Secretaría de Educación Municipal de Florencia, que dando cumplimiento a la Circular No. 0069 de 14/12/2020, a la fecha  no ha sido posible culminar el proceso de nómina del mes de octubre de 2021, lo anterior por las dificultades que se han presentado con el sistema de información Humano.

Resultados de Saber 11° evidencian consecuencias a la educación por la pandemia

El número de estudiantes que presentaron la prueba estatal en colegios de calendario A se redujo un 5.4% frente al año inmediatamente anterior, pasando de 494,508 estudiantes en el 2019 a 467,896 en el 2020.

Las profesoras del Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Javeriana Luz Karime Abadía (codirectora del Laboratorio de Economía de la Educación-LEE), Silvia Gómez Soler y Juanita Cifuentes González, realizaron un informe de análisis estadístico de los resultados de la prueba de Estado 2020. Su objetivo se concentró en hacer un análisis descriptivo del rendimiento de los estudiantes en la prueba Saber 11 en el segundo semestre del año 2020 (calendario A) en comparación con años anteriores (2017-2019), con el fin de llegar a un diagnóstico inicial de los efectos de la pandemia sobre el desempeño de los estudiantes colombianos. “Estos efectos no se limitan al cierre de colegios, sino que incluyen factores económicos, psicológicos y sociales, entre otros.”, enfatiza el informe.

Se destacan los siguientes hallazgos

Sobre la caída en el número de estudiantes que presentaron la prueba

La caída pueda ser explicada porque: i) algunos estudiantes desertaron del sistema educativo; ii) algunos estudiantes no necesitaban los resultados de la prueba para ingresar a educación superior, ya que, debido a la pandemia, las universidades dejaron de exigirlo como requisito, y optaron por no presentar la prueba y/o ii) algunos estudiantes sabían que no iban a poder ingresar a educación superior por falta de recursos y, por tanto, no tenían incentivo a presentar la prueba.

Sobre el puntaje global

El puntaje global de la prueba Saber 11 tuvo un leve aumento, pasando de 248 a 250 puntos. Este resultado es explicado, parcialmente, porque hubo menos estudiantes que presentaron la prueba y los que la presentaron tienen mejor desempeño. Es decir, los que no participaron eran los de peor rendimiento.

Sobre el puntaje por área de conocimiento y brecha de desempeño entre sector público-privado

Se observó una caída en los puntajes promedio de las áreas de lectura crítica y ciencias naturales de los estudiantes de colegios oficiales. Por otra parte, los puntajes para los estudiantes de colegios privados aumentaron en todas las áreas, excepto en lectura crítica, que se mantuvo igual al año anterior. Esto implica un aumento en la brecha en el puntaje global de la prueba Saber 11 de 5 puntos en contra de los estudiantes que asisten a colegios oficiales frente a los estudiantes que asisten a instituciones privadas. La brecha en el puntaje global pasó de 24 puntos en 2019 a 29.5 puntos en 2020.

Sobre los puntajes de estudiantes con acceso a herramientas tecnológicas

El puntaje global promedio de los estudiantes con internet cayó en 1 punto (de 260 a 259 puntos), mientras que entre los estudiantes sin acceso a internet cayó 3 puntos (de 230 a 227 puntos) en las pruebas de 2019 y 2020.

En el 2020, el puntaje global en la prueba Saber 11 de los estudiantes de colegios oficiales con acceso a herramientas tecnológicas (internet y computador) se mantuvo igual que en 2019, mientras que el puntaje de los estudiantes que no tienen acceso a estas herramientas disminuyó en 3 puntos frente al año anterior. En el caso de los colegios privados, el promedio del puntaje global aumentó para estudiantes con y sin acceso a herramientas tecnológicas en 1 y 2 puntos, respectivamente.

Entre aquellos estudiantes sin computador y sin internet se mantuvo la tendencia a la baja en el puntaje promedio global (227 puntos en 2019 frente a 225 puntos en 2020). Lo anterior podría deberse a que estos estudiantes perdieron tanto la instrucción presencial en el aula como las oportunidades de aprendizaje que utilizaban tecnologías basadas en internet, lo que estaría dejándolos aún más rezagados frente a los estudiantes que cuentan con acceso a tecnología.

Fuente: https://www.elespectador.com/noticias/educacion/resultados-de-saber11-evidencian-consecuencias-a-la-educacion-por-la-pandemia/

Proceso de Cobertura Educativa

Conjunto de actividades que apoya la política de cobertura, que incluyen acciones en acceso y permanencia, y que permite organizar y garantizar la continuidad de los alumnos antiguos y el ingreso de alumnos nuevos, en el Sistema de Educación Oficial del País.

OBJETIVO GENERAL

Garantizar las condiciones técnico administrativas para ofrecer un cupo escolar en el momento adecuado y en el lugar ideal, y asegurar la continuidad del estudiante en el sector educativo.

OBJETIVO ESPECIFICOS

  1. Adoptar procesos claros para cada uno de los niveles de la cadena de gestión educativa que garanticen la cobertura (acceso y permanencia de los estudiantes al sistema educativo).
  2. Contar con la disponibilidad de información para reordenar las decisiones que afectan la prestación del servicio (vínculos con procesos de planeación y administrativos con relación a: recursos humanos, físicos, financieros, jurídicos y contractuales).
  3. Definir mecanismos de control en todas las fases del proceso.
  4. Divulgar información relevante a padres de familia y ciudadanos.

Macroproceso D: Gestión de la calidad del proceso educativo

Objetivo:

Garantizar la inclusión de los estándares básicos de competencias en los Establecimientos Educativos mediante la difusión, seguimiento y evaluación de la gestión educativa en sus componentes administrativos, recursos humanos, académico, convivencia y comunidad que permita, que los resultados de estas evaluaciones sean insumo para el mejoramiento continuo de los establecimientos educativos.

Alcance:

Inicia con la planeación y ejecución de las actividades relacionadas con las pruebas SABER, incluye fomentar e implementar la evaluación de desempeño de Docentes y aplicar la evaluación a los Directivos Docentes de los Establecimientos Educativos; así mismo, promover y gestionar la autoevaluación al interior de los Establecimientos Educativos Oficiales y No Oficiales. Finaliza con el análisis de los resultados de las evaluaciones realizadas a los EE, la generación del plan anual de calidad educativa y el seguimiento a la ejecución de las actividades planificadas en dicho plan.

Políticas:

  1. § Todos los Establecimientos deben realizar una autoevaluación anual de su gestión, contemplando los componentes: directivo, académico, comunitario y administrativo. Para eso, contarán con el apoyo de la metodología formulada y la asesoría de funcionarios de la Secretaria de Educación.
  2. § En el caso de Establecimientos no oficiales, la autoevaluación anual debe adicionalmente incluir la definición del régimen tarifario que más se ajuste a sus condiciones de prestación del servicio. La vigilancia de estos aspectos se realizará en conjunto con el proceso F01. Autorización, gestión de novedades y cierre de Establecimientos Educativos.
  3. § La evaluación de docentes en período de prueba es realizada dentro del proceso H0204. Nombramiento de personal.
  4. § La Secretaria de Educación debe garantizar que el ente externo contratado para la revisión de las autoevaluaciones institucionales, incluyendo los temas financieros de los EE, cuente con las competencias requeridas para el óptimo desarrollo de esta actividad. Las competencias deben incluir los conocimientos apropiados frente a los cuatro componentes de la autoevaluación institucional, como son directivo, administrativo, académico y comunitario.
  5. § El Plan de Calidad Educativa debe generarse anualmente en la SE, y es responsabilidad del comité directivo aprobar su aprobación ya sea para generarlo o para modificarlo.
  6. § Para la elaboración del plan de calidad educativa se debe tener en cuenta, el plan de asistencia técnica, generado en el subproceso A03.01 Programación y ejecución de la asistencia técnica, el plan de desarrollo, generado en el subproceso A02.03 Aprobación y divulgación del plan de desarrollo educativo, el plan de acción, generado en el subproceso A02.05 Definición y aprobación de planes de acción por área; para garantizar que no exista duplicidad de actividades.
  7. § La asignación de los funcionarios de las unidades desconcentradas a las labores de calidad, cobertura e inspección y vigilancia se realizan en coordinación con el subsecretario de administrativa y financiera, el cual por medio del profesional universitario de unidades desconcentradas hace el control y seguimiento al cumplimiento de la programación de los profesionales universitarios de las mismas.
  8. § Se debe ponderar el grado de cumplimiento de las funciones y responsabilidades inherentes al cargo que desempeña el docente y directivo docente, y el logro de resultados, a través de la evaluación Ordinaria Periódica de Desempeño anual para todos los docentes y los directivos docentes que laboran en el Establecimiento Educativo oficial.
  9. § Es responsabilidad de la SE garantizar la aplicación de las diferentes evaluaciones, como también la consolidación y análisis, socialización de los resultados de las evaluaciones.
  10. § La definición, medición y seguimiento de los indicadores asociados a los procesos de la cadena de valor, como herramienta de apoyo para el mejoramiento continuo y al logro de los objetivos definidos dentro de la Secretaría, debe ser desarrollado por los responsables de cada proceso. La definición de los responsables se encuentra en la hoja de vida de cada indicador.
  11. § El formato de hoja de vida es el instrumento que se debe utilizar para la definición y seguimiento de los indicadores asociados a los procesos, en ésta se especifica la información, periodicidad y la formula requerida para la medición de los mismos, así como los rangos de evaluación necesarios para establecer el porcentaje de logro de las mediciones realizadas y las acciones requeridas sobre los resultados obtenidos. Existe una hoja de vida por proceso con todos los indicadores relacionados con el mismo, incluyendo los indicadores del Tablero de Indicadores. Las actividades detalladas para la definición, medición y seguimiento se encuentran descritas en el numeral 8 del manual de calidad.
  12. § Toda correspondencia, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, tutelas y trámites, verbales y escritos, que ingresen a la Secretaría de Educación se reciben y radican en el área de Servicio de atención al ciudadano y Correspondencia, por medio de los subprocesos del proceso E01. Gestionar solicitudes y correspondencia. Así mismo, las respuestas a las solicitudes y la correspondencia externa que generan las áreas de la Secretaría de Educación. Por otro lado todas las comunicaciones institucionales de la Secretaría se planean, desarrollan, y evalúan a través del proceso G02. Gestionar comunicaciones institucionales.
  13. § Todos los registros que se generen en cada uno de los subprocesos deben ser archivados de acuerdo con lo definido en la tabla de registros del numeral 6 del documento “diseño detallado del subproceso” y teniendo en cuenta los lineamientos del subproceso N0201 Archivo de gestión.

Cuando se identifiquen problemas reales o potenciales ya sea durante la ejecución de los diferentes subproceso o debido al análisis de los resultados de los indicadores asociados al proceso, el dueño del proceso debe generar acciones correctivas ó preventivas, las cuales deben ejecutarse de acuerdo con lo estipulado en los subprocesos N01.02 Acciones correctivas y N01.03 Acciones preventiva.

Estructura Funcional SEM

Consolidar procesos de reorganización y fortalecimiento de la Secretaria de Educación de Florencia, para ampliar la capacidad de apoyo a las Instituciones y Centros Educativos a su cargo, para alcanzar logros y metas fijadas en los tres ejes “CALIDAD, COBERTURA Y EFICIENCIA” de la REVOLUCIÓN EDUCATIVA.

ESTRUCTURA FUNCIONAL DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

Políticas y Objetivos de Calidad

POLÍTICA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

La Secretaria de Educación del Municipio de Florencia se compromete a establecer, implementar y mejorar continuamente el Sistema de Gestión de Calidad (SGC), orientando su gestión al mejoramiento continuo en la administración del servicio educativo articuladamente en sus ejes de CALIDAD, COBERTURA Y EFICIENCIA con su debido cumplimiento de los requisitos legales y los componentes de gestión de calidad.


OBJETIVOS DE CALIDAD

Los objetivos del S.G.C; permiten orientar y hacer seguimiento al cumplimiento de la política, estos son:

  1. Aumentar los niveles de satisfacción de los clientes.
  2. Fortalecer la prestación de los servicios orientados al mejoramiento de la Cobertura, Calidad, Eficiencia y Pertinencia de la Educación.
  3. Fortalecer el desempeño de los Macroprocesos establecidos en la Secretaria de Educación Municipal.
  4. Fortalecer la aplicación de mecanismos de autocontrol y de evaluación para garantizar la mejora continua.
  5. Garantizar mecanismos de participación ciudadana y control social sobre la gestión de la Secretaria de Educación Municipal.
  6. Garantizar la disponibilidad, el uso eficiente de los recursos financieros y la disponibilidad y competencia de recurso humano.